Régimen jurídico del ruido: una perspectiva integral y comparada
Arana García, Estanislao; Torres López, María Asunción (Coordinadores)

Ruidos.org

Libros

 

Régimen jurídico del ruido: una perspectiva integral y comparada.

Comares, 2004
isbn: 84-844-4895-9
Estudios de Derecho Administrativo, núm. 14
rústica sin solapa, 17 x 24 cm
560 páginas, 43.00 (IVA incluido)
Pedidos a Comares

Índice

PRÓLOGO

Primera parte. La protección jurídico-administrativa frente al ruido: Comentario sistemático a la Ley 37/2003, del ruido

CAPÍTULO I. La directiva de ruido ambiental: el nuevo marco para la actuación comunitaria

LEONOR MORAL SORIANO
  1. POLÍTICA COMUNITARIA DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  2. EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA DIRECTIVA 2002/49
    1. Relaciones entre competencias normativas
    2. Procedimiento legislativo
      1. La propuesta de la Comisión y enmiendas del Parlamento Europeo
      2. Posición común del Consejo
      3. Resolución legislativa del Parlamento respecto de la Posición común del Consejo y dictamen de la Comisión
      4. Comité de Conciliación
  3. LA DIRECTIVA 2002/49 DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL
    1. Objetivo y ámbito de aplicación
    2. Indicadores de ruido
    3. Obligaciones
      1. Responsabilidades de los Estados miembros
        1. Gestión del ruido ambiental: mapas estratégicos y planes de acción
        2. Información a la población
      2. Obligaciones de la Comisión
        1. Información
        2. Elaboración de informes y revisión de la política comunitaria de lucha contra la contaminación acústica
      3. Adaptación al progreso técnico y científico
  4. TRANSPOSICIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DE RUIDO AMBIENTAL
    1. El efecto directo de la Directiva 2002/49
    2. La responsabilidad patrimonial por incumplimiento de la Directiva 2002/49

CAPÍTULO II. La calidad acústica

MARÍA ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ
  1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE CALIDAD Y DE CALIDAD ACÚSTICA EN DERECHO
  2. LA CALIDAD ACÚSTICA EN LA LEY ESTATAL DEL RUIDO
  3. LAS ÁREAS ACÚSTICAS
    1. Determinación de las Áreas acústicas
    2. Fijación de los objetivos de calidad
      1. La suspensión de los objetivos de calidad acústica
      2. Zonas de servidumbre acústica
  4. LOS ÍNDICES ACÚSTICOS
    1. Determinación de los índices acústicos
    2. Valores límite de inmisión y emisión
    3. La evaluación acústica
  5. LOS MAPAS DE RUIDO
    1. Identificación de los mapas de ruido
    2. Fines y contenido de los mapas de ruido

CAPÍTULO III. Instrumentos de Prevención y Corrección de la Contaminación Acústica

ÁNGEL RUIZ DE APODACA ESPINOSA
  1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA LEY DEL RUIDO
  2. INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN
    1. El Planeamiento Urbanístico y Territorial
    2. La intervención administrativa sobre los emisores acústicos
      1. Intervención previa: el sometimiento a licencia o autorización
      2. El control sobre el aislamiento acústico de nuevas edificaciones
      3. Intervención posterior: La inspección administrativa y el autocontrol de las emisiones acústicas por parte de los titulares de las instalaciones consideradas como focos de emisión
    3. Las Reservas de sonidos de origen natural
  3. LOS PLANES DE ACCIÓN: INSTRUMENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO
  4. CRÍTICA A LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA ADOPCIÓN DE ESTAS Y OTRAS MEDIDAS
  5. LA CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: LA DECLARACIÓN DE ZONAS COMO CONTAMINADAS ACÚSTICAMENTE: MEDIDAS QUE CONLLEVA
  6. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO IV. Inspección y régimen sancionador

ESTANISLAO ARANA GARCÍA
MARÍA ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ
  1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSPECCIÓN
    1. La competencia normativa estatal para dictar un precepto en materia de inspección en el ámbito de la contaminación acústica
    2. Los sujetos que pueden llevar a cabo la labor inspectora en materia de ruido
    3. La entrada en el domicilio para la realización de las labores de inspección
    4. El deber de colaboración de los inspeccionados
    5. La trascendencia de las actas de inspección
    6. La financiación de la actividad de inspección
  2. II. EL RÉGIMEN SANCIONADOR
    1. La potestad sancionadora en materia de contaminación acústica y su ejercicio
    2. El ejercicio de la potestad sancionadora
    3. El procedimiento sancionador
    4. La responsabilidad
    5. Las infracciones
    6. Las sanciones
    7. Las medidas Provisionales
    8. La caducidad y la prescripción

SEGUNDA PARTE. Una perspectiva integral de la protección frente al ruido

CAPÍTULO V. Aspectos constitucionales de la Ley del ruido: derechos, fuentes y competencias

RICARDO MARTÍN MORALES
TOMÁS REQUENA LÓPEZ
ENRIQUE GUILLÉN LÓPEZ
  1. LA LEY DEL RUIDO Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
  2. ¿UNA RESERVA DE LEY DEL RUIDO?
  3. COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS EN LA LEY DEL RUIDO
  4. REFLEXIÓN GENERAL SOBRE LA POTESTAD SANCIONADORA EN LA LEY DEL RUIDO

CAPÍTULO VI. El tratamiento jurídico-civil del ruido

FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ URZAINQUI
  1. RUIDO Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  2. LA CONTRIBUCIÓN DEL DERECHO CIVIL A LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  3. EL RUIDO COMO INMISIÓN EN EL MARCO DE LAS RELACIONES DE VECINDAD
    1. El concepto jurídico-civil de «inmisión» y su aplicación al ruido
    2. Los requisitos de la inmisión acústica
      1. Procedencia de la actividad humana desplegada en una o más fincas determinadas
      2. Injerencia indirecta del ruido en finca vecina
      3. Producción del ruido en el ejercicio de las facultades de uso o goce sobre la finca de procedencia
      4. Repercusión del ruido en las personas o los bienes situados en la finca receptora
      5. Persistencia o continuidad de la injerencia sonora
  4. EL LÍMITE DE LA TOLERANCIA ACÚSTICA DEBIDA POR RAZÓN DE VECINDAD
    1. La licitud del uso generador de inmisiones
    2. La normalidad y racionalidad del uso generador de inmisiones
      1. La normalidad de la actividad desarrollada en la finca
      2. La adecuación del lugar a la actividad desarrollada
      3. La normalidad en el ejercicio o desarrollo de los usos o actividades
    3. La normal tolerabilidad de las molestias
      1. Los valores límite de inmisión establecidos por la Administración
      2. La autonomía del orden civil en la apreciación de la tolerabilidad de las molestias
  5. EL RUIDO COMO INTROMISIÓN EN LA PRIVACIDAD PROTEGIDA CONSTITUCIONALMENTE
    1. La doctrina del TEDH y del TC sobre la lesión por el ruido del derecho a la intimidad
    2. La subsunción de las inmisiones acústicas en las intromisiones ilegítimas de la LO 1/1982
  6. EL RUIDO COMO FACTOR CAUSAL DE DAÑOS RESARCIBLES
    1. El daño moral causado por el ruido
    2. El daño corporal psicofísico causado por el ruido
    3. Los daños materiales y perjuicios económicos asociados al ruido
  7. EL RUIDO COMO EFECTO DEL DEFICIENTE AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL EDIFICIO
  8. LAS ACCIONES CIVILES DE DEFENSA FRENTE AL RUIDO
  9. ACCIONES DE PREVENCIÓN DE INMISIONES ACÚSTICAS
  10. ACCIONES DE CESACIÓN Y ABSTENCIÓN DE INMISIONES ACÚSTICAS
    1. Contenido y alcance de la pretensión
    2. Legitimación activa
    3. Legitimación pasiva
    4. La prueba de la inmisión y de la perturbación intolerable que ocasiona
  11. ACCIONES DE RESARCIMIENTO DE DAÑOS POR INMISIONES ACÚSTICAS
    1. Riesgo y culpa como títulos de imputación
    2. Legitimación activa
    3. Legitimación pasiva
    4. Prescripción de la acción
  12. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL POR DEFICIENCIAS EN EL AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LOS EDIFICIOS
    1. Responsabilidad legal de los agentes de la edificación
    2. Responsabilidad contractual del vendedor

CAPÍTULO VII. El Derecho penal ante el ruido

JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ
DAVID FELIP I SABORIT
  1. INTRODUCCIÓN
  2. EL RUIDO COMO MEDIO DE COMISIÓN DE LESIONES, COACCIONES U OTROS DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
    1. Introducción
    2. La producción de lesiones mediante ruido
    3. La producción de coacciones mediante ruido
  3. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA COMO MEDIO DE COMISIÓN DEL DELITO ECOLÓGICO
    1. Introducción. Aproximación al art. 325 del Código penal desde la fenome¬nología del ruido
    2. El art. 325 CP como ley penal en blanco y la integración de la normativa administrativa sobre el ruido
    3. Contaminación acústica y peligro
    4. Autoría e imputación subjetiva
    5. La incidencia de los tipos cualificados del art. 326 CP
    6. La producción efectiva de resultados lesivos para la salud
    7. Las consecuencias accesorias imponibles a las empresas
    8. La responsabilidad civil derivada de delito medioambiental por contaminación acústica
  4. LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA APLICACIÓN DE LA LR
    1. Introducción
    2. La concesión de licencias manifiestamente ilegales (art. 329.2 CP)
    3. La conducta de informar favorablemente la concesión de licencias manifiestamente ilegales (329.1 CP)
    4. Las omisiones en la actividad inspectora (art. 329.1)

CAPÍTULO VIII. La tutela jurídica del trabajador frente al ruido

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ AVILÉS
  1. INTRODUCCIÓN: LA URGENCIA DE UN REPLANTEAMIENTO MÁS «INTEGRADOR»
  2. DERECHO Y TÉCNICA EN LA NORMATIVA PREVENTIVA FRENTE AL RUIDO [HACIA UN NUEVO «PARADIGMA PARTICIPATIVO»]
  3. EL TEST DE LA «RACIONALIDAD ECONÓMICA» Y EL PELIGRO DE LA «MONETARIZACIÓN DEL RIESGO»
  4. EFECTO DE LA EXPOSICIÓN TRABAJADOR FRENTE AL RUIDO
  5. RÉGIMEN JURÍDICO-PREVENTIVO DEL RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO
    1. Marco normativo regulador
    2. Principios y obligaciones genéricas del empresario en materia preventiva
    3. Evaluación de la exposición de los trabajadores al ruido
    4. Niveles de acción preventiva frente al ruido
    5. Equipos de protección individual frente al ruido
    6. Obligación de control de la función auditiva de los trabajadores
    7. Obligaciones de documentación y registro
    8. Obligaciones de formación e información a los trabajadores

TERCERA PARTE. Una perspectiva comparada de la protección frente al ruido

CAPÍTULO IX. La regulación de la contaminación acústica en alemania

THOMAS MANN
HEIDE WEDEMEYER M.L.E
  1. LOS CONDICIONANTES CONSTITUCIONALES PREVIOS
  2. EL CONTROL DE LAS EMISIONES RELACIONADO CON LAS INSTALACIONES
    1. Requisitos generales
      1. Estructura de la Ley Federal sobre el control de las emisiones
      2. La Instrucción Técnica sobre la disminución del ruido
      3. Las órdenes posteriores
      4. La Ley de la planificación urbanística
    2. Regulación de las instalaciones especiales
      1. Ordenanza sobre la protección contra el ruido en las instalaciones deportivas (18.ª BImSchV)
      2. La Ordenanza sobre el ruido de las máquinas cortacésped (8.ª BImSchV)
      3. Ordenanza sobre el ruido de las máquinas de la construcción (15.ª BImSchV)
      4. Ordenanza sobre la protección contra el ruido causado por los equipos y las máquinas (32.ª BImSchV)
  3. LA PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRÁFICO
    1. La protección contra el ruido causado por el tráfico aéreo
      1. Protección activa contra el ruido del tráfico aéreo
      2. La protección pasiva del ruido causado por el tráfico aéreo
    2. El ruido causado por tráfico rodado
      1. Protección contra el ruido del tráfico rodado desde su origen
      2. La protección del ruido en la planificación del tráfico rodado
      3. Protección contra el ruido a través de las normas de tráfico y restricciones
    3. El ruido causado por el tráfico de rail
  4. CONTROL DE LAS EMISIONES RELACIONADA CON EL COMPORTAMIENTO
  5. LOS PLANES DE REDUCCIÓN DEL NIVEL DE RUIDOS
  6. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

CAPÍTULO X. La lucha contra el ruido en Derecho francés

CAMILLE MIALOT
  1. LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS DE LA LUCHA CONTRA EL RUIDO
    1. El Alcalde y el Prefecto competentes en materia de tranquilidad pública
      1. Los poderes del Alcalde
      2. Los poderes del Prefecto
    2. Los nuevos protagonistas de la lucha contra el ruido
      1. La «misión ruido» del Ministerio de Medio Ambiente
      2. El Consejo nacional del ruido
      3. La Autoridad de control de la contaminación sonora aeroportuaria ACNUSA
      4. El Centro de información y documentación sobre el ruido CIDR
      5. Las asociaciones de lucha contra el ruido
  2. LA TENTATIVA DE ARMONIZAR LAS LEGISLACIONES SOBRE EL RUIDO
    1. La ley núm. 92-1444 de 31 de diciembre de 1992 relativa a la lucha contra el ruido
    2. La multiplicidad de los textos en vigor
      1. La lucha contra el ruido vinculado a una actividad económica
      2. La lucha contra el ruido vinculado al transporte
        1. El ruido vinculado al transporte terrestre
        2. El ruido vinculado al transporte aéreo
      3. La lucha contra los ruidos vinculados a la vecindad
      4. La lucha contra el ruido en materia de urbanismo y construcción

CAPÍTULO XI. La Regulación del ruido en Gran Bretaña

MARK POUSTIE
  1. INTRODUCCIÓN
    1. El ruido y el medio ambiente
    2. Desarrollo y ámbito de las regulaciones del ruido en Gran Bretaña
  2. REGULACIONES DE LAS MOLESTIAS Y DEL RUIDO DE VECINDAD
    1. El papel del common law sobre las molestias
    2. El régimen de las «molestias tipificadas legalmente»
    3. La Night Noise Act de 1996
    4. Las regulaciones de la Civic Government Act de 1982 (Escocia)
    5. Legislación sobre vivienda
    6. Regulación del comportamiento antisocial
  3. PREVENCIÓN DEL RUIDO
    1. Regulación de la planificación y uso del suelo
    2. Establecimiento de zonas de reducción de ruidos
    3. El Registro de niveles de ruido
    4. Acuerdo para el exceso del nivel de ruido registrado
    5. Requerimiento de reducción del ruido
    6. Niveles de ruido para las nuevas construcciones
  4. CONTROLES INTEGRADOS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR FUENTES INDUSTRIALES DE RUIDO
  5. CONTROLES PREVENTIVOS SOBRE EL RUIDO PROCEDENTE DE DETERMINADAS FUENTES
    1. El ruido producido en los lugares de construcción
    2. El ruido producido por maquinaria pesada y maquinaria
    3. El ruido de los aparatos domésticos
    4. Códigos de prácticas para la minimización del ruido
    5. Regulación de altavoces en vías públicas
  6. REGULACIÓN DEL RUIDO DEL TRÁFICO Y DE LOS VEHÍCULOS
    1. Introducción
    2. El ruido de vehículos: competencia general de regulación
    3. Construcciones de vehículos de carretera: tubos de escape y silenciadores
    4. Uso de vehículos a motor
    5. Homologación de vehículos y de piezas
    6. Instrumentos económicos para la reducción del impacto ambiental del tráfico
    7. Regulación del ruido de motores en zonas silenciosas
  7. REGULACIÓN DEL RUIDO DE AVIONES Y AEROPUERTOS
    1. Introducción
    2. Obligaciones de las compañías aéreas con respecto al ruido y a la vibración
    3. El ruido y las vibraciones en los aeródromos
    4. Subvenciones para costear la insonorización de edificios
    5. Navegación aérea
    6. Certificados de ruido
    7. Aviones militares
    8. Hovercraft
  8. VIII. INDEMNIZACIÓN Y AISLAMIENTO CON RESPECTO AL RUIDO CAUSADO POR OBRAS PÚBLICAS
    1. Indemnizaciones urbanísticas
    2. Insonoriza¬ción del ruido
  9. REGULACIÓN DEL RUIDO OCUPACIONAL

CAPÍTULO XII. La disciplina pública de la contaminación acústica en el ordenamiento italiano

FABRIZIO FRACCHIA
  1. INTRODUCCIÓN
  2. LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DE LA DISCIPLINA CONSTITUCIONAL ITALIANA: ENTRE POTESTADES ESTATALES Y POTESTADES REGIONALES
  3. UNA PROPUESTA RECONSTRUCTIVA: EL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETO DEL DEBER
  4. LA DELIMITACIÓN DE LA MATERIA «TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE» Y LA DISCIPLINA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  5. EL MARCO NORMATIVO GLOBAL
  6. LA LEY DE 26 DE OCTUBRE DE 1995, N. 447 Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN
  7. LA MEDIDAS PARA LA LIMITACIÓN DE LAS EMISIONES SONORAS: NORMATIVA TÉCNICA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
  8.  (Continúa): FIJACIÓN DE LOS VALORES, CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL Y LA PLANIFICACIÓN
  9.  (Continúa): LAS MEDIDAS AUTORIZATORIAS Y LA VALORACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO
  10. LAS ORDENANZAS POR MOTIVOS ESPECIALES Y DE URGENCIA Y EL RÉGIMEN SANCIONATORIO
  11. OBSERVACIONES CONCLUSIVAS

CAPÍTULO XIII. Regulación de la contaminación acústica en los Estados Unidos

ROYAL C. GARDNER
  1. EL PAPEL DEL GOBIERNO FEDERAL
    1. La separación de poderes
    2. Los problemas del Federalismo: El auge y el declive de la Oficina de Control del Ruido
    3. Un Ejemplo de otras Autoridades Federales
      1. Cruces de Ferrocarril: La Seguridad enfrentada a la Tranquilidad del Vecindario
      2. Regulación Federal para el Ruido Aeronáutico
      3. Ruido en el Lugar de Trabajo
      4. Ruido como Impacto Ambiental
  2. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y ESTATALES
    1. Ordenación del territorio y políticas de calidad
    2. Leyes Específicas para el Control del Ruido: de Motos Acuáticas a otros motores
  3. OTROS REMEDIOS COMUNES PARA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
    1. Daños y Perjuicios en la Ley Ordinaria: Sic utere tuo ut alienum non laedas
    2. Remedios Constitucionales: Ley de Apropiación
  4. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO XIV. El régimen del control del ruido en Japón y su situación actual

AKIRA MORITA
KAZUHIRO TAGUCHI
  1. INTRODUCCIÓN: LA REGULACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN JAPÓN
    1. El encuentro con la contaminación
    2. La regulación estatal de la contaminación
    3. Ordenanzas de los gobiernos locales y leyes estatales
  2. EL ORIGEN DEL PROBLEMA DEL RUIDO Y LA ACTIVIDAD DIRIGIDA A SU CONTROL
    1. El ruido de las fábricas
    2. El ruido de las aeronaves
    3. El ruido de las obras de construcción
    4. El comienzo de la regulación del ruido
  3. LÍNEAS GENERALES DEL RÉGIMEN LEGAL DE CONTROL DEL RUIDO Y SUS VICISITUDES
    1. Líneas generales de la Ley de Control del Ruido
    2. La variedad de técnicas de control de la contaminación ambiental
    3. Regulación no derivada de normas estatales; regulación de hecho
  4. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTAMINACIÓN
    1. Diseño del régimen de control del ruido
    2. Relación entre el sistema legal y el régimen de ejecución
    3. La doble estructura del problema del ruido
    4. Cautelas a la hora de analizar el régimen
  5. LOS RETOS Y LAS PERSPECTIVAS FUTURAS
    1. El cambio en la conciencia sobre el ruido
    2. Nuevas contaminaciones acústicas
    3. La «juridificación» de la sociedad y el significado de las ordenanzas municipales
    4. El futuro del método japonés de las indicaciones administrativas

CUARTA PARTE. Legislación, jurisprudencia y bibliografía

CAPÍTULO XV. Legislación, Jurisprudencia y Bibliografía

MASAO JAVIER LÓPEZ SAKO
  1. LEGISLACIÓN
  2. JURISPRUDENCIA
  3. BIBLIOGRAFÍA


PRÓLOGO
Hace algunas semanas leí en la prensa que los tribunales habían dado la razón a un demandante que alegaba perjuicios significativos que le habían sido irrogados como consecuencia de la respiración de unos perros de grandes dimensiones a los que sus dueños sacaban durante la noche a una terraza común, que daba a los dormitorios de los vecinos.

Por mi parte, aunque no he presentado lógicamente acción alguna, constato la incomodidad que me produce en mi diario paseo lúdico-sanitario, al anochecer, el transitar por la acera que bordea una villa urbana y en la que un estruendoso animal de guarda, sobresalta sistemáticamente mis pasos con agudos ladridos.

La peor noche de mí vida fue probablemente la que tuve que soportar hace años hasta el alba y no precisamente con impávido talante, como consecuencia de un horrible «horizonte de perros», no de impronta «lorquiana», que transmitían en cadena sus agudos ladridos.

En otro contexto recordemos en la historia de las religiones los episodios de traumática confrontación, de base ideológica, que se produjeron en Francia, entre católicos y libre pensadores sobre el toque de campanas de las iglesias.

Recientemente se ha planteado entre nosotros la necesidad de erradicar las molestias inducidas al vecindario urbano como consecuencia de las concentraciones festivas de jóvenes, que en los fines de semana sobre todo, participan en encuentros bulliciosos cuyo impacto auditivo-festivo hacía imposible el sueño de los ordenados burgueses, que pretendían mediante el descanso nocturno, estar en buena forma para acudir al trabajo el lunes.

Esta pugna de intereses: trabajo-diversión, se ha saldado al final sorprendentemente, a favor de los laboriosos, pero solamente en lo que respecta a circunstancias que pudiéramos calificar de ordinarias, si lo que está en juego es el jolgorio por todo lo alto en singulares periodos festivos la victoria cambia de bando.

La llamada «Ley del Botellón» no vale para el caso de las hogueras alicantinas por ejemplo, o el equivalente de las fiestas patronales en otros lugares hispánicos, la razón en estos casos no se discute a los bulliciosos, la única posibilidad para los afectados aburridos, es la huida, incluido el no infrecuente recurso de situar los desplazamientos vacacionales estivales en estas fechas.

Ante esta panorámica los estudiosos de Derecho Ambiental, no pueden por menos que recoger velas y proponer al legislador que sea realista y lo asuma en lo posible, prescindiendo de las sanciones penales para sustituirlas por determinados incentivos de carácter preventivo en función de los hábitos y costumbres de cada país.

En este sentido es ejemplificador que en la puritana Inglaterra se haya accedido a que los jóvenes consuman su «Pint» en los bares y no en el exterior como correspondía según la legislación consuetudinaria.

Pero quizás la fuente más importante de la contaminación sonora urbana sea la producida por las motocicletas. Se ha dicho, lo que he recordado en otro lugar, que un motorista con una máquina de cierta envergadura, que circule durante la noche por los Campos Elíseos de París, puede despertar a un millón de personas.

En España no se pueden conseguir, felizmente, estos alarmantes «records» pero si se detectan por cierto, de lo que soy testigo, desagradables emisiones agudas.

Últimamente he podido comprobar que mis temores sobre el tangible incremento de los niveles de ruido urbanos de este origen no eran infundados, constatando a la par que estas desagradables consecuencias ya no eran ajenas a los regidores municipales.

Constaté en Alicante ciudad, que una patrulla de la policía municipal detenía a motoristas ruidosos y les pedía sus papeles. Me acerque al representante de la Ley en la vía pública para felicitarle por su intervención, sin embargo el agente, modestamente y con un cierto fatalismo rechazo los parabienes, según él había que actuar directamente sobre los proveedores de los dispositivos que daban lugar a la generación de los sonidos infernales, caso de ciertos garajes o mas frecuentemente de locales clandestinos, donde se manipulan los filtros para liberar las temidas ondas sonoras, o se incorpora un infernal artilugio denominado «tubarro».

Tengo sin embargo la sensación de que los fabricantes de estas máquinas no son sensibles a las molestias que pueden causar al vecindario, habría que actuar efectivamente en la fuente también, a este respecto.

Una observación adicional: antes las féminas trasladadas por los motoristas eran solo pasivamente inductoras, involuntarias, de estos estrépitos, ahora se han trasformados en modernas amazonas, bien es verdad que, las fabricas que, parece que han bajado el «Pistón», siguen atendiendo una demanda machista, de pilotos que quieran llamar la atención de las jóvenes que desearían transportar en su grupa.

Este es un campo en el que también los «caballeros» están cediendo el puesto a las «damas», como se detecta abrumadoramente en la Universidad. Por cierto que estos días he dirigido los Cursos Ambientales de Verano de mi Departamento que patrocina el Municipio de Finestrat, constatando que en la mayoría de los grupos, prácticamente todos los asistentes eran alumnas universitarias.

Pero prescindiendo, aunque no descartando, estas importantes cuestiones, se trata de identificar la naturaleza jurídica de los trastornos sonoros, pues no es igual considerar que estamos en presencia de una simple molestia vecinal, de una alteración del medio que resulta inconfortable para las relaciones sociales que allí se desarrollan, o de la creación de trastornos síquicos o somáticos, calificables como inadmisibles en términos sanitarios. Quiero llamar la atención sobre estos aspectos importantes de las perturbaciones sonoras introducidas en el medio urbano, haciendo hincapié concretamente, lo que no es gratuito, sobre la naturaleza físico-jurídica de las molestias, los que anticipé con algún detalle en el cuarto volumen de mi Tratado de Derecho Ambiental.

La cuestión no es baladí, más allá de una mera digresión teórica intrascendente pueden producirse consecuencias graves, tangibles e insoslayables, a la hora de dilucidar si lo que está en juego es una agresión al ambiente o a la salud de los afectados o a ambos sectores. Toda esta problemática se valora y pondera en el curso de la obra que introduzco, que constituye una excepcional aportación científica a este tema, que no puede orillar la clasificación de las infracciones eventualmente producidas.

La monografía elaborada supone un notable aporte de derecho comparado, que incorpora, dinámicamente, la valoración finalista de los ordenamientos analizados, lo que supone la elaboración de un sistema prototípico de alcance transnacional, apoyado en la experiencia recuperada de diversas normas nacionales, tarea esta nada fácil, pero que en este caso ha contado con un excepcional aporte de relaciones interpersonales. El estudio que gustosamente prólogo es fruto de una investigación única en su genero que actúa sobre materiales de primera mano aportados por un equipo cuyos miembros pertenecen a culturas bien diferentes, como es el caso japonés versus el «carpetovetónico», el primero de ellos palmablemente ultrarespetuoso con el entorno ajeno y el segundo propicio a fagocitar folklóricamente la tranquilidad de su medio urbano.

Debe ponerse en rigurosamente tela de juicio la no demostrada hipótesis, de que los tranquilos e involuntarios recipiendarios de agresiones sonoras con ocasión de ferias y fiestas, bendicen resignadamente el impacto de las ondas producidas por los perturbadores desatinados, tengo por ello serias dudas de que pueda ser de utilidad plantear como código algo que en materia de diversión colectiva por ejemplo es solo particularmente apto para castizos y extraterrestres.

Saludo pues con alborozo esta babélica aportación que acredita una vez más que el mundo en que vivimos tiende la uniformación y al cosmopolitismo, lo que afecta tanto al espiritual y respetuosos comportamiento Zen, como a la agresiva y bulliciosa pugna por imponer caprichosas satisfacciones personales del mundo circulante.

RAMÓN MARTÍN MATEO

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante

Volver al índice


Otras referencias sobre el ruido | Página principal de ruidos.org