1) ObjetivoA través de un análisis que no pretende ser definitivo ni por supuesto exhaustivo, se analizan en este informe las distintas características técnicas de los sonómetros y se intenta justificar con medidas y datos experimentales que en muchas ocasiones la precisión que se obtiene con el uso de instrumental más caro no justifica el esfuerzo económico que tendrían que desarrollar las administraciones locales ni los grupos ciudadanos que simplemente quieran conocer los niveles sonoros a los que se está expuesto. Asimismo, el uso de material más barato y simple de manejar permitiría realizar mediciones a miembros de la policía local sin necesidad de mayores conocimientos de acústica ni al uso de sonómetros más caros y sensibles. En definitiva, serviría para mejorar la forma de actuación y disminuir la afección acústica de los ciudadanos andaluces, que es el principal objetivo. 2) Normas que deben verificar los sonómetrosNormas para Sonómetros
Normas ISO 1996 para la calibraciónLa instrumentación utilizada en las medidas, generalmente el sonómetro, debe cumplir unas normas que se recogen en:
3) TIPOS DE SONÓMETROS
Hay dos tipos principales de instrumentos disponibles para medir niveles de ruido, con muchas variaciones entre ellos. 1) Sonómetros generales
Muestran el nivel de presión sonora instantáneo en decibelios (dB), lo que normalmente se conoce como nivel de sonido. Estos instrumentos son útiles para testear el ambiente sonoro, y poder ahorrar tiempo reservando los sonómetros de gamas superiores para las medidas que necesiten mayor precisión o precisen de la elaboración de informes. 2) Sonómetros integradores-promediadoresEstos sonómetros tienen la capacidad de poder calcular el nivel continuo equivalente Leq. Incorporan funciones para la transmisión de datos al ordenador, cálculo de percentiles, y algunos análisis en frecuencia.
A su vez los sonómetros pueden dividirse en tres tipos o clases según su precisión: Sonómetros tipo 0, tipo 1 y tipo 2
De acuerdo con el estándar internacional IEC 651, reformado por la IEC 61672, los instrumentos de medida del sonido, de los cuáles los sonómetros constituyen una parte, se dividen en tres tipos dependiendo de su precisión en la medida del sonido. Estos tipos son tipo 0, 1 y 2, con el tipo 0 el más preciso (tolerancias más pequeñas) y tipo 2 el menos preciso.
De la misma forma los calibradores se dividen en los mismos tipos dependiendo de su nivel de precisión y su capacidad de mantener un nivel estable, de forma que las medidas hechas con el sonómetro no queden desvirtuadas por una calibración imprecisa.
Concretamente las normas que rigen estas clases o tipos de sonómetros, para los casos usuales de tipo 1 y 2 son las siguientes:
TIPO 2: IEC 651/804 Type 2, ANSI S 1.43 Type 2
En la siguiente tabla se muestran a modo de ejemplo (ya que dependen de la frecuencia) las tolerancias permitidas para los distintos tipos de sonómetros según la IEC 651,
En conclusión los tipos o clases de sonómetros son una especificación de precisión, regulados por los estándares internacionales IEC o ANSI en el caso norteamericano. La precisión de la medida depende de la frecuencia del sonido que es medido. Básicamente y a grandes rasgos, el tipo 1 significa una precisión de aproximadamente de ± 1dB y el Tipo 2 significa una precisión de aproximadamente ± 2dB.
Los sonómetros tipo 2, denominados sonómetros de propósito general, son útiles para un gran rango de aplicaciones, ya que reúnen tres características que los hacen especialmente atractivos: Para poder constatar estas diferencias, hemos dispuesto medidas de ruido ambiental y de actividades clasificadas con distintos tipos de sonómetros. Para hacer esta comparativa se han utilizado un sonómetro tipo 2 no integrador cuyo precio ronda los 200 €, y un sonómetro tipo 1 integrador con su certificado de calibración en vigor cuyo precio ronda los 3000 €. En las medidas realizadas, se ha utilizado para describir el ruido en diferentes ambientes los descriptores del ruido básicos para aplicar cualquier legislación, como son el nivel continuo equivalente, el nivel máximo y los niveles percentiles L10, L90, L50.
A continuación se muestran los distintos tipos y características de los sonómetros utilizados para esta comparación:
En el caso del sonómetro general no integrador tipo 2, se procedió a un muestreo del nivel de presión sonora cada 10 s y se procedió al cálculo de los percentiles y del nivel continuo equivalente mediante un programa sencillo realizado en hoja de cálculo. La duración total de cada una de las medidas fue de 15 minutos.
Los lugares en los que se procedió a la medida, junto con las desviaciones entre los dos equipos se muestran en la siguiente tabla. Se han elegido distintos escenarios con niveles de ruido muy diversos para comparar los resultados que se obtendrían con los dos equipos. Así se han tomado medidas en interiores, como una vivienda expuesta al ruido de tráfico y aulas del Conservatorio donde se tiene música y canto. También se ha medido en exteriores, en calles de tráfico intenso como lo es el camino de Ronda de Granada y se ha medido los niveles de emisión de un disco-pub al exterior. El proceso de obtención de medidas se realizó en la semana del 13 al 17 de Enero de 2003 siguiendo la metodología de medida recomendada por la ISO 1996 y el Reglamento de Calidad del Aire de la Junta de Andalucía.
En vista de los resultados obtenidos en estas experiencias simples que se han comentado en el apartado 3) y de la experiencia que surge del uso continuo de estos equipos, se pueden extraer las siguientes conclusiones y comentarios:
Los datos experimentales a los que hace referencia este informe están disponibles para cualquier aclaración o consulta. Asimismo estoy abierto y encantado de recibir cualquier comentario, ya que mi único objetivo es facilitar a los ciudadanos el acceso a un mayor confort acústico que es en definitiva uno de los mayores logros de las sociedades civilizadas.
Diego Pablo Ruiz Padillo
Otros documentos relacionados con el ruido
|
Página principal de ruidos.org
|