Desde hace ya varias décadas se vienen realizando, en numerosas ciudades españolas y de todo el mundo, diversos estudios relativos al ruido urbano que tratan alguno de sus aspectos de interés; como pueden ser: identificación de fuentes, nivel de contaminación sonora, nivel de exposición al ruido, efectos fisiológicos y psicológicos sobre las personas, etc. Si bien existen estudios de ruido urbano en muchas ciudades españolas, incluso de pequeño tamaño, hasta el comienzo de nuestros trabajos, Extremadura se ha caracterizado por una ausencia casi total de estudios similares. El grupo de Acústica de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura -constituido por seis profesores, además de contar con la ayuda de un profesional y algunos alumnos colaboradores- en estos últimos tres años ha intentado suplir tales deficiencias y ya ha presentado el resultado de sus trabajos a congresos nacionales (las tres últimas ediciones de Tecniacústica, congreso organizado por la Sociedad Española de Acústica) e internacionales ( 7 th International Congress of Sound And Vibration y 29 th International Congress And Exhibition on Noise Control Engineering) del campo de la Acústica. Hasta el momento nuestro grupo ha realizado estudios de ruido urbano en ciudades de la Comunidad Extremeña como: Badajoz, Cáceres y Navalmoral de la Mata y en otras ciudades no pertenecientes a nuestra Comunidad, como Salamanca y Vitoria. Ello ha sido posible, en parte, gracias a la subvención que la Junta de Extremadura, ha realizado de un proyecto que le fue presentado con motivo del I Plan Regional I+DT de Extremadura (1998-2000). Existen diversas sistemáticas de trabajo para la realización de estudios encaminados a la evaluación de la contaminación acústica en una ciudad. A causa de razones de índole científico y, a su vez, dada la relativa escasez de personal y medios, el método de trabajo empleado en las ciudades de Badajoz y Cáceres ha sido la catalogación de calles por su uso como vía de comunicación y no el mapa de ruido. Se realizaron en total, durante el mes de Junio del año pasado, 183 medidas de quince minutos de duración en Cáceres y 160 en Badajoz, en horario de trabajo (ocho a veinte horas) y en jornadas laborables. Las calles seleccionadas son las de mayor uso e importancia para cada una de las ciudades. En la figura presentamos, para una calle de Badajoz, la medida obtenida a lo largo de una semana de duración, tomando el valor del nivel equivalente en intervalos de 15 minutos. ![]() A continuación presentamos un resumen de los resultados obtenidos en algunas calles o avenidas de mayor importancia en ambas ciudades, ordenadas por su nivel de ruido.
A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior puede comprobarse que todas las medidas superan el valor de 65 dBA. Recordamos que este valor es el nivel equivalente máximo recomendado por la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), como valor límite aceptable para el periodo diurno en zona residencial. Si, en cambio, tenemos en cuenta el Decreto 19/1997 de la Junta de Extremadura de Reglamentación de Ruido y Vibraciones, que considera como intolerable, en periodo diurno y en zona residencial/comercial con tráfico, un valor límite de 66 dBA, prácticamente, todas las calles mostradas superan el citado valor. A continuación presentamos un resumen del conjunto de medidas realizadas en ambas ciudades. En la tabla se muestra en las columnas el nivel equivalente, L 10 , L 90 , y los valores máximo y mínimo del nivel sonoro, expresados en dBA. En las filas se muestran los valores medios de los niveles, sus desviaciones típicas y los valores máximos y mínimos obtenidos, todo ello para el conjunto de medidas realizadas de quince minutos de duración. Los valores dados en la tabla pueden interpretarse de la siguiente manera: En promedio, si una persona estuviese una hora paseando por las calles de Badajoz de mayor importancia, durante 54 minutos estaría expuesto a un nivel sonoro de 58,1 dBA (L 90 ), durante el 10 % del tiempo restante; esto es 6 minutos, estaría expuesto a un nivel sonoro de 72,3 dBA (L 10 ), y en promedio 69,8 dBA (L eq ). Durante este tiempo el valor máximo del nivel sonoro había sido de 89,6 dBA (L max ) y el mínimo de 51,8 dBA (L min ).
De todas las medidas realizadas, hemos obtenido que, en Badajoz, el valor medido para el nivel equivalente se encuentra por encima de 65 dBA en un 87,5 % de los casos; mientras que en Cáceres se supera el citado valor en un 90,7 %. De todo lo dicho podemos concluir que las ciudades de Badajoz y Cáceres, en lo que se refiere a las calles más populosas, pueden considerarse muy ruidosas y, en la mayoría de los casos, superan las recomendaciones nacionales e internacionales. Para averiguar la molestia ocasionada sobre el ciudadano cuando se encuentra en su residencia habitual, a causa de la contaminación acústica que existe en nuestras capitales de provincia, hemos realizado una encuesta piloto sobre una muestra de más de 100 personas. De los resultados de dicha encuesta se deduce que las seis fuentes más molestas son, por orden de importancia: 1) tráfico de motos, 2) obras, 3) claxon, 4) tráfico de automóviles, 5) voces en el exterior, 6) voces en el interior del edificio. En la tabla siguiente presentamos el tanto por ciento de respuestas que cada calificativo de la escala verbal utilizada, ha recibido para cada una de las seis fuente de ruido más molestas.
Si ahora asignásemos un valor medio (de cero a diez), indicativo de la molestia que cada fuente de ruido provoca sobre el ciudadano, obtendríamos la valoración siguiente: Motocicletas (6,5), Obras (5,8), Uso del claxon (5,0), Tráfico de automóviles (5,0), Voces en el exterior (4,8), Voces en el interior (4,3). Finalmente, indicamos que nuestra línea de investigación va a continuar en el camino ya comenzado. Por tanto, pretendemos seguir ampliando el estudio en las ciudades de Badajoz y Cáceres, mediante un incremento del número de puntos de medida, para así tener en consideración todos los tipos de calles existentes en ambas ciudades. Además, es nuestra intención llevar a cabo, en ambas ciudades, un estudio sociológico de mayor envergadura, de forma que se tengan en cuenta un mayor número de variables socioculturales. Asimismo deseamos poder ampliar este tipo de estudios a otros núcleos urbanos, independientemente de su tamaño. Esperamos que nuestros estudios puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos extremeños y que de esta forma, al menos en parte, el esfuerzo que todos hacemos para que la Universidad Extremeña sea una Universidad de gran nivel revierta también, de una forma directa, en todos los ciudadanos extremeños.
Otros documentos relacionados con el ruido | Página principal de ruidos.org |